COVID-19: enfermedad laboral directa

COVID-19 definido como enfermedad laboral directa para el SGSST.

El Decreto 676 de 2020 definió:

Catalogar como enfermedad laboral directa al Covid-19 y estará en la tabla de enfermedades laborales contempladas en el Decreto 1477 de 2014 a razón de lo cual se determina que los empleadores suministren los Elementos de Protección Personal (EPP) a sus colaboradores y contratistas cuya vinculación sea de carácter civil, comercial o administrativa.

Las ARL pagaran y entregaran los EPP, al sector salud.

Mientras permanezca la emergencia sanitaria, las ARL harán la financiación y en los casos que se requiera la entrega de los EPP, de manera exclusiva a los trabajadores de la salud, incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que realicen las diferentes actividades de prevención, diagnósticos y atención de esta enfermedad en los diferentes centros de atención. Las ARL coordinarán con las empresas afiliadas, los detalles en que realizarán la financiación o si la empresa lo requiere la entrega correspondiente de los EPP.

La entrega de los EPP será para el personal con riesgo alto de contagio.

La entrega de los EPP, será según el nivel de exposición al riesgo frente al contagio, teniendo en cuenta a trabajadores de la salud, personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que presten servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnósticos y atención del COVID-19 y estén vinculados mediante contrato de prestación de servicios, contrato civil, comercial o administrativo.

¿Quiénes deben reconocer y pagar las prestaciones asistenciales y económicas derivadas del COVID 19 cuando sea enfermedad laboral directa?

Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas del contagio por Covid 19 como enfermedad laboral directa según lo establecido en el Decreto 676 de 2020, serán reconocidas y pagadas por la ARL a la cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento de confirmar médicamente su contagio.

Cómo cuidar su salud mental durante
el COVID-19.

Ante las condiciones de confinamiento prolongado, las personas están sufriendo de alteraciones y conductas emocionales asociadas a temor, incertidumbre, desasosiego, angustia, ansiedad, irritabilidad, desesperanza, aburrimiento, soledad, miedo a perder dinero, insomnio, todas estas causan, entre otras situaciones. Estas son somatizadas y aumentan la probabilidad de enfermar o en el peor de los casos morir.

Acá te damos 10 tips que puedes usar para mantener una mente libre de emociones negativas.

1. Sé empático con los demás, ponerse en los zapatos del otro nos deja ver sus necesidades emocionales.

2Atiende las indicaciones del aislamiento social, autocuidado y en caso de presentar síntomas asociados a Covid 19, reporta tus condiciones a tu EPS o también por la aplicación coronapp.
Consulta únicamente fuentes oficiales y medios de comunicación veraces.

3. No hay que generar pánico, ni compartas en tus redes contenido falso o de fuentes no verificadas, y mucho menos te dejes contagiar de él, muchas alarmas que escuchas no son verdad.

4. Ante cualquier situación de ansiedad, tómate un minuto para pensar desde la razón.

> ¿Es posible que ocurra lo peor de la situación que te agobia?
> En caso de que si ocurriese lo peor ¿realmente sería tan grave?
> ¿Si el problema tiene solución, vale la pena preocuparse?, si no tiene solución entonces no hay nada que hacer y no está en tus manos solucionarlo, así que no vale la pena preocuparse.

5. No niegues tus emociones, si tienes la posibilidad habla de ellas con alguien que te comprenda.

6. Hacer ejercicios de respiración o meditación son muy efectivos, puedes empezar por cerrar los ojos y concentrarte en tu respiración de manera profunda, luego lo sostienes de 5 a 10 segundos y exhalas lentamente, repítelo de 5 a 7 veces o las veces que sea necesario.

Oblígate a Tener una rutina en casa que incluya:

> Levantate temprano, puede ser a orar, rezar o meditar.

> Haz ejercicio, preferiblemente cardio o ejercicio aeróbico.

> Procura no dormir entre comidas.

> Haz una lista de actividades con sus horarios que te gusten para que no te aburras y termines teniendo pensamientos que propician tus crisis.

> Ten una dieta baja en calorías, y carbohidratos, esto causa que tengas energía de sobra que afectara tu calidad de sueño.

7.   Mantén comunicación saludable con tus seres queridos y amigos (evita las personas tóxicas, negativas, chismosas o envidiosas).

9.   Si definitivamente no te sientes en la capacidad de manejar estas situaciones solo, pide una cita de valoración a tu Entidad Promotora de Salud, medico de confianza, o puedes llamar a la línea de atención de tu ciudad o provincia, en caso de no tener acceso a ninguna de las anteriores los lideres espirituales también te pueden ayudar.

10.  Ten en cuenta que esta es la mejor oportunidad de mejorar tus perspectivas frente a tus metas y concepción de la vida, este tiempo no estás viviendo esto por una casualidad, todos tenemos un propósito con Dios y nuestra familia de ser mejores seres humanos, échale ganas, naciste para ser cabeza de león y no cola de ratón.

Abrir chat