Elementos de protección personal.

¿Qué es un elemento de Protección Personal o EPP?

Son los dispositivos, equipos o elementos que salvaguardan la salud y la vida del trabajador en el desempeño de sus labores cuando esta tiene algún grado de riesgo.

¿Qué deben tener en cuenta el empleador y el trabajador?

Los EPP les proporcionan a los trabajadores la seguridad necesaria para disminuir los riesgos inherentes a su labor, lo cual es un beneficio intrínseco al bienestar principalmente para ellos, sus familias y la organización.

La organización debe brindar la información referente a la protección que brinda el elemento de protección personal. Es necesario que el empleador por medio de su área de SST, determine su eficacia en la selección del EPP, ya que de esto depende que este no se convierta en un riesgo más.

¿Cómo se pueden controlar los riesgos laborales?

Principalmente el riesgo se debe atender según la jerarquía del riesgo establecido en la Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. 5. Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

Como puede ver, los elementos de protección personal no son la única medida de control y esta es complementaria a las anteriores.

¿Qué características deben tener los Elementos de Protección Personal para ser seguro?

Guantes:

Las manos son la principal herramienta y en consecuencia es muy susceptible de sufrir lesiones en dedos, manos y brazos, con frecuencia se deben usar guantes de diferentes materiales y con diversas adaptaciones. En algunos casos es recomendable proteger también el antebrazo. Suelen usarse en actividades que involucran manejo de material caliente, filos, puntas o sustancias químicas. Se debe evitar su uso para trabajar en mecanismos rotativos, ya que existe la posibilidad de que el guante sea arrastrado por la máquina forzando así la mano del operario al interior de la misma.

Calzado:

Las lesiones en miembros inferiores en su gran mayoría son por causa de caída de objetos pesados; no obstante, existen otros peligros como las descargas eléctricas, atrapamientos, etc. Es por eso que se debe hacer una selección concienzuda, donde cobra importancia la realización de la inspección de las funciones, sus riegos y las tareas que, aunque no son propias de la labor pueden lesionar al trabajador, por esta razón y de acuerdo a esta evaluación se debe escoger un calzado especialmente diseñado para el riesgo.

Recuerde que el trabajador es parte fundamental al momento de evaluar el elemento de protección personal, pues él nos puede informar las necesidades respecto de su tarea y riesgos.

¿Cuáles son los elementos de protección personal según su riesgo?

Casco:

La protección para la cabeza a esta enfocado a las personas que realicen actividades donde su riesgo de lesión sea por caída de objetos, espacios confinados donde se puedan ser golpeados, descargas eléctricas, manejo de sustancias químicas corrosivas o proyección de materiales a la cabeza.

Protección Visual

Los lentes de protección, monogafas o gafas se recomiendan en la tarea donde pueda existir el riesgo de proyección de partículas; químicas, contaminadas con agentes biológicos peligrosos, radiaciones, rocíos, nieblas, humos o vapores. Las gafas de protección deben ser recomendadas de acuerdo al riesgo, dado que en algunos casos el solo uso de estas no es suficiente y se deben acompañar de caretas, o inclusive lentes recetados, y en su gran mayoría deben cumplir criterios ANSI, o deben ser oscuras o claras, de cubierta lateral o antiempañante, etc.  Por esta razón la elección debe ser un criterio técnico emitido por el área de SST.

Arnés:

Es sumamente importante que este elemento en sí, no evita o previene las caídas desde alturas, ya que este obedece a uno de los muchos criterios de la normatividad en trabajos en altura Resolución 1409 de 2012 Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.

Tenga presente que la norma es un todo, el solo hecho de tener arnés no causa el cumplimiento de la misma, y en referencia para este elemento de protección contra caídas, su uso se recomienda cuando existe el riesgo de caída desde altura:

Existen arnés de protección contra caídas, específico para cada actividad, es así como podrá encontrar arnés, dieléctrico, para manejo de sustancias químicas, de rescate en espacios confinados, de rescate, etc. Cualquiera de estos debe contar con una revisión por parte del coordinador de alturas y el coordinador de SST de su organización, ya que cualquiera de estos debe estar certificado y cumplir criterios de compatibilidad entre otros contemplados en la norma citada anteriormente.

Protección Auditiva:

La protección auditiva se recomienda en los lugares donde exista ruido ocupacional, y este se determina haciendo estudios de dosimetría o sonometría, ya que se puede incurrir en el error de suministrar protección auditiva que atenué una parte del ruido, causando que la persona siga siendo expuesta a ruido y en consecuencia desarrollar una pérdida de capacidad auditiva, es decir sordera ocupacional.

Respecto de este elemento existen gran variedad de artículos en el mercado, existen protección auditiva de inserción de espuma, de látex, de copa, siliconados anatómicos, con cordón, sin cordón, su composición realmente no están relevante, pero si su atenuación, recuerde que la decisión debe ser tomada por el área de SST, a razón de los resultados de la dosimetría o sonometría y así, saber cuántos decibeles debemos atenuar, es decir que en algunos casos deberá usar una combinación de dos elementos (inserción y copa), para dar alcance a los decibeles s

Protección Respiratoria:

Las diferentes actividades industriales generan emisiones de rocíos, nieblas, humos, gases, vapores, material particulado, agentes biológicos, entre otros. Estos tienen un alto potencial de ser peligrosos para la salud de los trabajadores, es por eso que cobra gran importancia el uso de protección respiratoria. Nuevamente la recomendación es la valoración por parte del área de SST, ya que los respiradores que se usan en algunas empresas, son seleccionados por precio y no por eficiencia en el control del riesgo, por esta razón procure siempre conocer si el elemento seleccionado realmente reduce el riesgo de inhalación de la sustancia a la que se exponen sus trabajadores.

Recuerde que este elemento es indispensable toda vez que en tiempos de pandemia por el Covid 19, es el elemento por excelencia más eficiente, al momento de evitar que las microgotas de saliva expulsadas por las personas al hablar, sean inhaladas y en consecuencia usted pueda ser contagiado, no es necesario que usted deba usar un elemento de alta eficiencia como el N95, pues este es de uso exclusivo para personal médico en contacto con personal contagiado y por consiguiente lo único que se causaría es que esta clase de insumos se agoten y expongamos al personal médico a contagiarse y de paso podernos contagiar también nosotros.

Abrir chat